El famoso post de la crisis

Ya sé que les debía ese post de la crisis, sus causas, circunstancias y consecuencias que han motivado a los mercados del mundo a considerar esta crisis como la más difícil desde 1929. En agosto de este año fue cuando se gestó el verdadero derrumbre primero de manera local en Estados Unidos y luego en septiembre a todo el mundo. Octubre ha sido el mes negro para todos los mercados mundiales.

Sin embargo, la crisis se gestó en muchos ámbitos y momentos que, por la coyuntura de las elecciones de Estados Unidos terminó por ser más grave que lo que cualquier persona esperaba. En las últimas dos décadas, en todos los países del primer mundo se fomentó el uso del crédito, siendo alentado incluso con programas que se saltaban los criterios de solvencia de las personas que solicitaban créditos o préstamos para construcciones. El sector inmoviliario tuvo su auge en Estados Unidos y el Reino Unido principalmente, provocando que ambos tuvieran que reestructurar las condiciones de pagos.

En Inglaterra, se revaluaron los créditos y las tasas de interés por los préstamos congelándose en muchos casos durante largos periodos. En Estados Unidos se trató de hacer un estrategia de cobranza de bienes raíces con adjudicaciones en muchos estados. Esto ocultó por algún tiempo la crisis hipotecaria en Estados Unidos. Al inicio de la administración de Bush, la guerra del Golfo desvió los recursos y la forma de llevar la economía de crédito a una economía de guerra y retrasó el bum de la crisis. Esto también aplazó los temores europeos de préstamos al gobierno estadounidense y todo siguió con normalidad hasta hace poco.

También otro factor que mandó una señal de alarma fue el problema de Enron que tergiversó sus datos financieros para obtener ganancias para los accionaistas que debían haber estado contemplado en los gastos y luego vendieron sus acciones cuando ya no valían nada pero nadie lo sabía. Lo grave del asunto fue la complicidad de muchas firmas contables que avalaron los estados financieros de Enron y que llevaron a una crisis de credibilidad a, quizá, la mayor firma contable del momento: Arthur Andersen. Otras firmas como Merryll Lynch, Lehman, etcétera trataron de seguir sus operaciones como si nada, pero hubo malos manejos de sus activos y capital de trabajo con tal de tapar su ineficiencia.

Estos dos problemas (malos manejos de capital de trabajo y el otorgamiento de créditos sin soporte) se conjuntaron en mayo cuando un juez de Hpuston obligó a estas firmas a indemnizar a los tenedores de acciones de Enron que fueron engañados. Inmediatamente estas firmas se tuvieron que declarar en quiebra y sin posiblidad de enfrentar el pago de esta indemnización. Aquí es donde todo el mundo supo de que había crisis, a pesar de que muchos analistas habían anunciado una época de recesión desde hace un año por estos motivos. Nota: Una recesión se considera cuando los indiciadores de crecimiento económico son 0 o negativos durante 3 trimestres consecutivos.

El gobierno de Estados Unidos salió al rescate de los bancos que comenzaron con problemas de crédito, como AIG y dejaron entrever que harían lo que fuera por continuar con el estatus de nivel de vida de su población, aún sacrificando sus reservas internacionales. La realidad es que a niveles particulares, los créditos ya empezaban a afectar a la gente. Durante los últimos meses, la población estadounidense se vio obligada a sacrificar lujos y actividades de esparcimiento para enfrentar sus pagos y en el caso de los hipotecarios, comenzaron las moratorias y las cuentas incobrables o cartera perdida.

El rescate del gobierno solo desato la paranoia de la gente y el temor de los europeos llegó a concretarse. En Europa, el billete de mayor denominación del Euro ya no se encuentra en circulación, ya que la gente ha optado por guardarlo y las reservas de los bancos en esa denominación ya se agotó. En Estados Unidos la gente comenzó a sacar dinero de sus cuentas o a cambiar de moneda sus ahorros, aunque todavía no a nivel significativo, pero ya hay indicios de estas actividades.

El gobierno de Bush se enfrentó entonces a dos problemas: En primer término, venía arrastrando un problema de aceptación como para refrendar su continuidad en el poder como partido, debido a sus malos manejos económicos principalmente y también a su poco aprovechamiento de haber "ganado" la guerra del Golfo. En segundo término, tenía que efectuar acciones similares a las que México aplicó en 1995, pero a una mayor escala y sin repercusiones para la población, es decir, un "Fobaproa".

Diseñó un plan de rescate financiero de 750 mil millones de dólares con costo para los constribuyentes. La coyuntura de las elecciones obligó al Senado gringo a rechazar el plan con tal de no perder las elecciones si la apoyaban, pero desató el nerviosismo de todo el mundo y empezaron a bajar las bolsas a nivel mundial. Para quienes no saben cómo operan las bolsas, es simplemente oferta y demanda y no hay datos reales que por sí solo hagan subir una acción de valor, sino que es mera "percepción o expeculación" lo que motiva a comprar o vender acciones. La caída de las bolsas fue un reflejo de la verdadera crisis que enfrentamos: una crisis de credibilidad.

Nadie cree que el gobierno gringo logre rescatar a las instituciones financieras. Nadie cree que, si son rescatadas, podrán vovler a otorgar créditos. Nadie cree que exista una solución que no afecte a la economía mundial. Nadie cree que algún país esté ajeno a la crisis. Nadie cree que se solucione la crisis en el corto plazo.

Esta crisis de credibilidad ha hecho de que menos gente recurra al crédito, que menos gente solicite préstamos y que menos gente reciba esas esos préstamos. Osea, faltan recursos para capital de trabajo. Para las personas que trabajamos día a día con tarjetas de crédito puede que esto no haya repercutido todavía, pero muchas empresas para operar tienen que solicitar préstamos diariamente como capital de trabajo y si los bancos no se los otorgan, entonces tienen que solicitarlos directamente a sus proveedores que segurmante están en la misma situación. Obviamente los pagos de los préstamos se atrasan en esta cadena y generan que muchas empresas se vayan a la crisis. Para las instituciones financieras es más grave todavía, ya que su insumo es precisamente el dinero que no hay en el mercado.

Es por eso que ya quebraron muchos bancos en todo el mundo y considero que no son ni la tercera parte de los bancos que desaparecerán en este año y el que sigue. Las fusiones y compras a la baja como sucedió con los bancos en México en 1995 y 1996 se harán a nivel global y casualmente los bnacos españoles que fueron los ganones en México pueden volver a ser los ganones en esta crisis mundial.

En cuanto a las monedas, el dólar estadounidense se depreció en todo el mundo al inicio del mes, pero curiosamente en los últimos días se ha apreciado a niveles superiores a los que tenía en septiembre. El euro llegó a estar en 1.6 y ahora anda por ahí de 1.34. En nuestra región (Norteamérica) hubo un suceso curioso. Lejos de considerar que la debilidad de la economía estadounidense debería fortalecer al peso y al dólar canadiense, los especualdores salieron a la compra de dólares estadounidenses. Esto provocó que el dólar canadiense volviera a niveles inferiores a la paridad unitaria y que el peso mexicano subiera hasta 14 pesos por dólar. Tanto el Banco de México como el Banco de Canada salieron al rescate de sus monedas pero la fuerte presión de compras masivas en los mercados de derivados mantuvieron en niveles altos a las monedas.

El mercado de derivados son contratos a largo plazo para evitar la volatilidad de las monedas y cumplir con los compromisos de pagos sin problema. En la mayoría de los casos se consideran como operaciones de seguridad cuando los que estás adquiriendo son insumos cotizados en dólares. En México el problema es que muchas empresas cambiaron sus pagos de pesos (para compra de insumos en pesos) a dólares en el mercado de derivados especulando con lo que sucedió en todo el mundo: que el dólar iba a bajar. Estas compras masivas presionaron el dólar a la alza y como fueron tomadas como inversiones resultaron en pérdida; resultado: quibra de Comercial Mexicana (Comerci).

¿Qué nos espera en el corto, mediano y largo plazo?

En el corto plazo, la definición de la presidencia de Estados Unidos nos dará un posible rumbo de cómo se enfrentará la crisis. De ganar Obama y los demócratas, se puede esperar concesiones de pagos en créditos y pagos diferidos (como pasó en México a finales del siglo pasado). Una inyección de recursos vía endeudamiento gubernamental con expedición de bonos a mediano y largo plazo podría darle un respiro a la economía para salir poco a poco.

De ganar McCain, el costo de la crisis y los recursos para financiar y rescatar el aparato económico se trasladará a los contribuyentes, que se estima será de más de 50 mil dólares por persona en un plazo de 4 años. Esto volverá impopular la medida, más que la de Obama que se podría decir que tiene un tinte más socialista o de "papá gobierno".

De cualquier manera, en el corto plazo, segurián cayendo los indicadores de crecimiento, habrá despidos masivos de empresas (ya comenzaron con GM que despidió a 1,500 y Yahoo al 10% de su personal), fusiones de empresas eliminando a las más pequeñas que dificilmente sobrevivirán (GM con Ford y Chrysler) y el aparecimiento de microsempresas. Se empezará a buscar más el precio de "retail" en las tiendas y habrá una disminución importante en eventos de esparcimiento y lugares turísticos.

A México le va afectar el turismo principalmente y el envío de las remesas de parte de los 10 millones de mexicanos viviendo en el gabacho. Habrá también cierto grado de desempleo por recortes de empresas trasnacionales y paradójicamente, la caída del peso no afectará tanto las exportaciones como se temía al principio. Hace unas semanas Calderón anunció que como plan para enfrentar la crisis había solicitado un incremento en presupuesto para inversión de infraestrctura. Esta acción si bien no hará que los niveles económicos de México mejoren, hará que la caída no sea tan profunda y estar en mejor posición de salir adelante cuando pase la peor parte. Para finales de 2009 los niveles de México deberán estar similares a los que teníamos en julio de este año y con un franco nivel de crecimiento para los próximos años.

La interrogante para México será la repatriación de los mexicanos en el gabacho y que seguramente dependerá más de quién quede en la Casa Blanca para conocer la postura oficial. De ganar los demócratas, el riesgo de mexicanos regresando al país será menor que si ganan los republicanos. Por otra parte, el comercio bilateral y las condiciones del TLCAN también serán más favorables y flexibles de llegar Obama en lugar de McCain, que influirá mucho en el comercio del sector manufacturero.

En el mediano y largo plazo, la crisis cobrará factura durante 3 o 4 años a nivel mundial para regresar a los niveles de crecimiento del año pasado. La eurozona será un enclave importante para la economía mundial como regulador y elemento fuerte, incluso puede que sea mayor su influencia que la de Estados Unidos. La región asiática será la que más sufrirá las consecuencias y más debido al nulo apoyo del gigante China para apoyar la crisis. Se pueden esperar represalias comerciales a la región por esto y el mayor afectados erá Japón debido a su fragilidad bancaria que incluso ha mantenido su tasa por debajo de 0.5% de interés durante varios años e incluso décadas.

Europa deberá reconsiderar sus posturas crediticias y sus reservas, ya que las tienen en dólares y euros, para evitar una merma mayor en sus economías. Su crecimiento será lento, pero más acelerado que en Estados Unidos e incluso será disparejo entre países, comenzando en España, Portugal e Italia y terminando en Inglaterra y Alemania. Estados Unidos sufrirá para revertir su tendencia negativa que seguramante será catalogada como recesión para mediados del próximo año y creo que durará un par de años más así.

Conspiración:

También han salido otra vez las teorías de la conspiración sobre el famoso "Amero". El Amero es una moneda que se ha propuesto para la zona del TLCAN y que desaparecería el dólar canadiense, dólar amerciano y peso mexicano. Hay indicios que este acuerdo de tener una moneda común, como el Euro, se firmó entre Fox, Bush y el ministro canadiense en 2002, y que incluso se ratificó en 2005. Según esto se han acuñado ya varios miles de monedas con valor de 20 y 10 Ameros, pero hasta ahorita sigue siendo un rumor. Al parecer se dice que el valor del Amero al inicio será de 2 centavos de un dólar amerciano super depreciado.

La teoría afirma que Estados Unidos no podrá hacer frente a sus pagos de deuda expedida para enfrentar la crisis y que declarará "desmonetarizada" la economía para darle entrada al Amero. La realidad es que es probable que Estados Unidos realmente no pueda hacer frente a sus pagos y se declare en moratoria en algunos de ellos o renegocie. Esto no implica que deje de tener valor el dólar y en realidad, el mercado y la fuerza de mercado de la economía estadounidense dista mucho de tener que "desmonetizar" el dólar.

Probablemente habrá otras medidas para enfrentar sus moratorias de pago y hasta es posible que lo haga mediante la venta de armamento y secretos industriales (obviamente no los más avanzados). Estados Unidos, entre otras cosas, seguramente presionará para evitar que China se aproveche de la situación y haya algún tipo de bloqueo o sanciones mercantiles para el gigante asiático. Esto último, beneficiaría muchísimo a México en el largo plazo en su sector manufacturero y de materia prima.

¿Qué hacer ahorita?

Ahora sí, para todos los que se estaban preguntando, ¿en qué gasto mi dinero? ¿Lo invierto en acciones que están a la baja? ¿Cómpro dólares? ¿Cómpro euros o libras? ¿Meto mi dinero en un colchón? Sabemos que hay todo tipo de inversionistas a diferentes niveles. Los que solo pueden ahorrar una parte en sus cuentas de banco y no tienen acceso a acciones o productos financieros derivados o mutualistas, junto a los que están en nivel medio que cuando puedan, cambien su dinero por metales: oro y de preferencia onzas troy de plata. La ventaja de lo metales es que no se devaluan como las monedas, a pesar de estár sujetos también a la oferta y la demanda.

El comprar onzas de plata en algunos casos implicará el tener una caja de seguridad en algún banco (nada más no la tengan en el Banamex de Tecamachalco). ¿Cuánto es recomendable? De lo que siempre ahorras, alrededor de un 50% a 70% en metales y el resto en PESOS en cuentas que les den al menos 7% de interés anual.

Para los inversionistas sofisticados, la inversión en metales les deberá implicar un 20% a 50% de su capital y alrededor de un 30% en acciones de empresas pequeñas del sector financiero. No es recomendable irse con las grandes ahorita que están a la baja porque probablemente no se ha tocado fondo en cuanto a las acciones. Sobre todo en insitituciones que no otorgan créditos hipotecarios de alto riesgo. Un 10% en el mercado de divisas bien manejado puede estar dando rendimiento de hasta 30% mensual en estos días.

Finalmente, lamento no haber podido ser más explícito en cuanto a las repercusiones financieras y sé que mucho no entenderán todos los conceptos que manejo en este post, pero son tantos temas involucrados (y vaya que me faltaron muchos como tasas de interés, spreads, subprimes, etc) que el explicarlos en términos sencillos haría el triple de largo este post, ya de por sí largo.

Nigger

Comentarios

La Rosy dijo…
Yo no tengo que preocuparme por mis ahorros porque no tengo jojo

Supongo que mis deudas ahi estarán, no son de tarjetas o hipotecas y son interes fijo o algo así, entonces tampoco me preocupo mucho.

Y lo bueno es que ya me estoy acostumbrando a no comer bien. ja

Saludis
Nigger dijo…
bueno, mientras no debas en dólares, todo está bien.

Entradas más populares de este blog

Euro 2012 - Cuartos de Final

¿Quién ha sido el mejor piloto de la historia del automovilismo?

Por favor retírense